contador de visitas

miércoles, 5 de septiembre de 2018

Historia Argentina

Historia Argentina 

En su población predominan los descendientes de emigrantes italianos y españoles, que otorgan a su cultura y a su lengua un sabor inconfundible. Aquella Argentina que contaba con la clase media más importante de Latinoamérica intenta hoy restablecer ese equilibrio que los años más oscuros de las dictaduras y de la desorganización económica habían desbaratado. En CurioSfera.com te queremos explicar la historia de Arge
ntina.

Origen de ArgentinaResultado de imagen de argentina

Argentina se extiende desde la cordillera de los Andes hasta el océano Atlántico, en América del Sur. Por el norte rebasa apenas el trópico de Capricornio y por el sur los 55° de latitud sin contar el Territorio Antártico, que llega al polo Sur.
Sus límites son: al oeste con Chile, separado por la cordillera de los Andes. Al norte con Brasil, Bolivia y Paraguay. Al este con Uruguay, Paraguay, Brasil y el océano Atlántico. Y al sur con Chile. Por su extensión es el segundo estado de Sudamérica y el tercero por su población, detrás de Brasil y Colombia.
El nombre de Argentina sigue remitiendo a aquellas hipotéticas riquezas que la nueva tierra conquistada prometía a los exploradores españoles. Esta nación adosada a la columna vertebral de los Andes, asomada al Atlántico e hincada en las tierras más australes del mundo, cobija entre sus fronteras una sociedad peculiar que, acaso con la salvedad de Chile y Uruguay, no tiene parangón en el continente sudamericano.
No se pretende acudir ya a la quimérica plata oculta entre sus ríos o sierras, sino a los recursos de una nación que, desde la zona subtropical hasta la Antártida, cuenta con suficientes bazas como para volver a erigirse en uno de los polos del hemisferio austral.

Descubrimiento y colonización de Argentina

Antes de la llegada de los españoles la población aborigen argentina estaba constituida por numerosas tribus indias, independientes entre sí, y de las cuales sólo los guaraníes, situados al noreste, conocían el arte de cultivar la tierra. Para más información puedes ver la historia de España.
En 1516 Juan Díaz de Solís, buscando un paso hacia el océano Pacífico, descubrió el Río de la Plata. El veneciano Sebastián Cabot, se adentró en 1526 por el Río de la Plata, remontó el Uruguay y el Paraná y construyó el fuerte de Sancti Spiritus.
En 1536 Pedro de Mendoza, acompañado de su hermano Diego y de unos 1.000 hombres, fundó la ciudad de Santa María del Buen Aire, pero tuvo que abandonarla ante la hostilidad de los indígenas querandíes.
Pedro de la Gasea, presidente de la Audiencia del Perú, creó la Gobernación de Tucumán (1549) y Francisco de Aguirre, procedente de Chile, fundó Santiago del Estero (1553).
Progresivamente se crearon nuevas ciudades: Mendoza (1561), San Juan (1562), Tucumán (1565) y Córdoba (1573). Juan de Caray fundó Santa Fe (1573) y en 1580 puso definitivamente los cimientos de la actual ciudad de Buenos Aires.
Durante el siglo XVII hubo varias rebeliones indígenas que fueron sofocadas. Los jesuítas desarrollaron una decisiva labor misionera y colonizadora (reducciones). En 1613 se fundó la Universidad de Córdoba del Tucumán, y en 1617 fue creada la Gobernación del Río de la Plata, dependiente del virreinato del Perú.
Los colonizadores se repartieron entre sí los territorios indígenas (encomiendas). En 1767 se llevó a cabo la expulsión de los jesuítas, que resultó un duro golpe para la naciente economía argentina, y en 1776 se estableció el virreinato del Río de la Plata, cuyo primer virrey fue don Pedro de Cevallos.
También te puede interesar la historia de Colombia

Invasiones inglesas e independencia Argentina

En el año 1806 tropas británicas, mandadas por el general Beresford, lograron apoderarse de la ciudad de Buenos Aires durante un mes y medio; al cabo de este tiempo se produjo la reacción de las fuerzas locales, comandadas por Santiago de Liniers, que lograron la rendición del enemigo el 12 de agosto de 1806. La segunda invasión británica se produjo en el año 1807.
El 28 de junio las fuerzas invasoras, que mandaba el general Whitclocke, desembarcaron en la ensenada de Barragán. El día 2 de julio se libró el combate de Miserere, que culminó con la dispersión de las fuerzas locales.
Pese a ello, cuando los británicos intentaron el 5 de julio tomar la ciudad, la heroica defensa que de ella hicieron sus habitantes, acaudillados por el alcalde Martín de Alzaga, y las fuerzas atrincheradas en las calles obligaron a aquéllos a la capitulación y a firmar el cese de hostilidades el 7 de julio, luego de sufrir cuantiosas pérdidas.
Vencidos los británicos, el pueblo bonaerense exigió un cabildo abierto, que se realizó el 14 de agosto de 1807; el virrey Sobremonte fue destituido por su cobarde actuación frente al enemigo y en su reemplazo fue elegido Liniers como virrey.
Las causas que llevaron al pueblo argentino a la sublevación contra Españafueron muchas y complejas; entre ellas destacan el deseo de romper el monopolio comercial inherente al régimen colonial, la confusión de poderes originada por la ocupación de la metrópoli por las tropas francesas, el odio de los criollos contra los funcionarios venidos de España y la influencia de los filósofos franceses, de la francmasonería y de la revolución norteamericana.
La tirantez entre criollos y españoles culminó el 25 de mayo de 1810, con la exigencia del pueblo de Buenos Aires de que el virrey fuera destituido y se creara una Junta de gobierno integrada por criollos, a semejanza de las entonces existentes en España.
Al triunfar la revolución asumió el ejecutivo la Primera Junta Patria de Gobierno, compuesta de la siguiente manera; Saavedra. Moreno, Paso, Alberti, Azcuénaga, Belgrano, Castelli, Matheu y Larrea.
Españoles y realistas se opusieron por las anuas a la revolución, pero fueron derrotados por Artigas, Belgrano y San Martín en 1812 y 1813. Finalmente, el Congreso reunido en Tucumán en 1816 proclamó la independencia.

La nueva nación Argentina y la guerra contra el Brasil (1819-28)

Los hombres que llevaron a cabo la Revolución de Mayo creyeron que su principal tarea era llevar la revolución a las regiones no liberadas y aplastar el dominio español en América, a la vez. que daban al país una Constitución.
A principios de 1817 San Martín cruzó los Andes y venció a los realistas españoles en Chacabuco (12 febrero 1817) y en Maipú (6 abril 1818). victoria con la que selló para siempre la libertad de Chile. En abril de 1819 el Congreso de Tucumán, que ahora celebraba sus sesiones en Buenos Aires, sancionó una Constitución inspirada en principios aristocráticos y centralistas.
Pero esta Constitución fue rechazada por las provincias, y tras la batalla de Cepeda (1 febrero 1820) Buenos Aires se constituyó en provincia independiente. Ya en los primeros pasos de la nueva nación se hicieron patentes las diferencias entre provincianos y porteños, federales y unitarios. En 1825 las relaciones de Buenos Aires con las provincias habían mejorado, lo que permitió pensar en un Congreso Constituyente que diera una definitiva Constitución al país.
El Congreso se reunió en Buenos Aires bajo la presión de comerciantes y burgueses ciudadanos; el resultado fue una Constitución unitaria y antidemocrática (1826), semejante a la de 1819. Con ello, las discordias entre unitarios y federales se acentuaron.
Por otra parte, desde su independencia, el Brasil pretendía anexionarse parte del territorio del noreste argentino y ésta fue la causa de que en 1825 estallara una guerra entre ambos países. El conflicto duró tres años y finalizó con un tratado de paz que reconocía la independencia de la provincia Oriental.

Unitarios y federales Argentinos (1829-60)

Las discordias entre provincianos y porteños y los intereses de los comerciantes bonaerenses estuvieron a punto de llevar al país a la guerra civil. El gobernador de Buenos Aires, Juan Manuel Rosas, federalista, logró hacerse con el poder tras derrotar al general Paz, jefe de los unitarios.
El Gobierno Rosas se prolongó veinte años en dos fases (1829-32 y 1835- 52), durante los cuales se hizo notar por su crueldad y tiranía, si bien logró imponer el orden en el país y afirmar en él el régimen federal. La enérgica dictadura de Rosas dio lugar a repetidas insurrecciones; al fin, el gobernador de Entre Ríos, Urquiza, coligado con el Uruguay, Brasil.
Paraguay y la provincia de Corrientes, se alzó contra el dictador en 1851 y lo derrotó en Caseros (1852). El Congreso reunido en Santa Fe dictó en 1853 una Constitución democrática y federalista. Urquiza fue elegido presidente (1853-60), y con él se inició la organización nacional.
Sin embargo, su gobierno se vio pronto amenazado por Buenos Aires, que en defensa de sus intereses se separó de la Confederación y declaró la guerra al resto de la nación; tras la derrota militar de las tropas porteñas en Cepeda (1859), Buenos Aires se reintegró a la Confederación.
También te puede interesar la historia de los Estados Unidos.

Progresistas y conservadores Argentinos (1861-1916)

Un nuevo conflicto enfrentó a Buenos Aires con la Confederación. El general Mitre, jefe del ejército bonaerense, se hizo dueño del poder después de la batalla de Pavón (1861), en la que los ejércitos de la Confederación resultaron vencidos.
No obstante su filiación, el Gobierno Mitre (1862-68) resultó fiel seguidor- de la política federalista que había iniciado el general Urquiza; en este sentido su principal preocupación fue la defensa de la Constitución nacional de 1853.
Los presidentes que se sucedieron de 1862 a 1880, Mitre, Sarmiento (1868-74) y Avellaneda (1874-80), consiguieron resolver definitivamente el problema de la organización del país. Durante esta época se produjo la guerra con el Paraguay (1865-70), en la que resultó vencedora la alianza argentino-brasileño-uruguaya.
En los años que siguieron al gobierno de Avellaneda la oligarquía conservadora continuó en el poder. Las dos presidencias de Roca (1880-86 y 1898-1904) se caracterizaron por el desarrollo de las obras públicas y. sobre todo, por la avanzada legislación que dieron al país.
No obstante. Roca centralizó el poder y gobernó dictatorialmente bajo una falsa apariencia de legalidad y democracia. En 1890 hubo una revolución popular, encabezada por Mitre y Leandro Alem. que fracasó.
Esta situación se prolongó hasta 1906. Las presidencias de Figueroa Alcorta (1906-10) y Roque Sáenz Peña (1910-14) marcan el principio del fin de la oligarquía y la vuelta a la libertad política, objetivo que promovía y exigía la Unión Cívica Radical.

Radicales y conservadores Argentinos (1916-43)

La Unión Cívica Radical, dirigida por Alem e Hipólito Yrigoyen, conspiró contra el régimen y exigió elecciones limpias, que se realizaron en 1916 y en las que triunfó el radicalismo. Las dos presidencias de Yrigoyen (1916-22 y 1928-30) y la de Alvear (1922-28), a pesar de haber afirmado el principio democrático, no modificaron la estructura socioeconómica ni extirparon la corrupción administrativa. La crisis económica de 1929 provocó una serie de golpes de Estado, hasta que en 1930 un movimiento militar conservador, encabezado por el general Uriburu. derrocó al gobierno constitucional. Pronto el Gobierno Uriburu (1930- 32) se vio envuelto en la crisis económica y obligado a hacer frente a la oposición declarada de sindicatos y universidades, que se rebelaban contra la orientación antidemocrática del Gobierno. Con los presidentes Justo (1932-38) y Castillo (1940- 43) continuó la corrupción política, el fraude electoral y el acentuado conservadurismo, todo lo cual provocó finalmente la revolución del 4 de junio de 1943 contra el Gobierno de Castillo.

Dictadura y peronismo (1943-55)

Una conspiración militar, encabezada por el general Rawson, acabó con el Gobierno de Castillo. Después de dimitir Rawson, ocupó la presidencia el general Ramírez (1943-44), con el general Farrell como vicepresidente; durante su gobierno, militar y dictatorial, disolvió el Congreso, negó el retorno de los partidos políticos y gobernó por decreto-ley. Durante la presidencia de su sucesor, el general Farrell (1944-46), la Argentina, presionada por los EE.UU., declaró la guerra a Alemania y Japón (marzo 1945).
Tras una serie de movimientos sediciosos de carácter militar y la dimisión del gobierno, las elecciones de 1946 dieron el poder al coronel Juan D. Perón. Apoyado por las masas populares, instituyó un régimen de partido único, realizó una serie de reformas sociales y logró dar al país una cierta prosperidad. En 1949 se reformó la Constitución dándole un acento “justicialista”. Poco después el peronismo entró en crisis. Perón fue reelegido en 1951. pero la muerte de su esposa, las dificultades económicas y la oposición combinada de la Iglesia, un vasto sector militar y los EE.UU. le obligaron a dimitir (19 septiembre 1955).

Intervenciones militares en Argentina

Derrocado Perón, y tras un gobierno provisional, fue nombrado presidente el general Pedro E. Aramburu. Durante el gobierno de éste, (1955-58) la CGT quedó bajo control gubernamental y el partido peronista fue disuelto.
El 1 de mayo de 1956 fue abolida la Constitución de 1949 y se decretó el retorno a la de 1853. a la par que Aramburu fijaba como objetivo de su programa terminar con el régimen dictatorial, organizar elecciones y restaurar la democracia.
Cumpliendo con lo prometido, el gobierno convocó elecciones el 23 de febrero de 1958. en las que resultó elegido presidente para el período 1958-64 Arturo Frondizi, jefe del partido Unión Cívica Radical Intransigente, quien anunció en 1961 que se autorizaría el retomo a la legalidad del partido peronista.
El desacuerdo de altos elementos del ejército respecto a las relaciones diplomáticas con la Cuba de Castro obligó al presidente a modificar el gabinete ministerial y a romper dichas relaciones.
Finalmente, en las elecciones a diputados celebradas el 18 de marzo de 1962 los candidatos peronistas triunfaron en 10 provincias, lo que determinó una nueva intervención de los jefes militares, que destituyeron al presidente Frondizi y pusieron en su lugar a José M. Guido con carácter provisional.
En las elecciones del 7 de julio de 1963 fue elegido presidente .Arturo Illía, de la Unión Cívica Radical del Pueblo, pero fue derrocado el 28 de junio de 1966 por un golpe de Estado militar. Una Junta presidida por el general Juan Carlos Onga- nía disolvió el Congreso, prohibió los partidos políticos y abolió la autonomía universitaria.
El 8 de junio de 1970 Onganía fue destituido por los tres comandantes en jefe de las Fuerzas Armadas, que nombraron presidente al general Roberto Marcelo Levingston. En marzo de 1971 los citados comandantes destituyeron a Levingston y el poder pasó al jefe del Ejército, A. Lanusse, quien restableció los partidos políticos y prometió elecciones para 1973.
La tónica de apertura y la voluntad de un retorno a la legalidad constitucional cristalizaron en la convocatoria de elecciones para marzo de 1973 y posibilitaron que Perón regresara a Argentina para una breve estancia en noviembre de 1972.
En las citadas elecciones, los peronistas obtuvieron el triunfo bajo la enseña del Frente Justicialista de Liberación (Frejuli) y con base en la candidatura de Héctor J. Cámpora (presidente) y V. Solano Lima (vicepresidente), que asumieron sus cargos el 25 de mayo de 1973.
El regreso definitivo de Perón al país (junio 1973) y la dimisión de Cámpora el mes siguiente precipitaron el proceso institucional, que culminó en las elecciones del 23 de septiembre de 1973.
En ellas Perón fue elegido para la presidencia y su esposa, María Estela Martínez de Perón, para la vicepresidencia. Tras la muerte de Perón (julio 1974), su viuda intentó continuar su línea política, pero la situación se deterioró rápidamente y propició un nuevo golpe militar, que puso al frente del Estado al general Jorge Vidcla (24 marzo 1976).
Aumentó la represión política, y continuó la crisis económica. Videla dejó el cargo en 1980 al general retirado Roberto Viola, reemplazado a su vez por el general Leopoldo F. Galtieri. Éste ordenó la invasión de las Malvinas, pero la derrota a manos de los británicos provocó la caída de Galtieri y reforzó a la oposición.

Restablecimiento de la democracia

Tras las elecciones de octubre de 1983 Raúl Alfonsín. de la Unión Cívica Radical, asumió la presidencia. Durante su mandato, llegó a un acuerdo con Chile sobre límites australes y proceso a los implicados en la dictadura militar (cadenas perpetuas para Videla y el almirante Massera y 17 años de cárcel para Viola).
El fracaso de su política económica, sin embargo, propició el triunfó del peronista Carlos Saúl Menem en 1989: éste indultó a los generales condenados por la guerra sucia c implantó un riguroso plan de austeridad: asimismo, redujo el mandato presidencial de 6 a 4 años con posibilidad de reelección. En las elecciones de mayo de 1995, el Partido Justicialis- ta alcanzó la mayoría absoluta en el Congreso.
Pese a la buena coyuntura económica, las elecciones legislativas parciales (1997) dieron el triunfo a la Alianza, un conglomerado de centro-izquierda, y tras los comicios presidenciales de 1999 el candidato de la Alianza Opositora.
Femando de la Rúa, puso fin a diez años de hegemonía peronista: esta formación obtuvo también la mayoría relativa en la Cámara de Diputados, aunque el Partido Justicialista mantuvo el control del Senado.
En octubre de 2000, un escándalo de corrupción provocó cambios ministeriales: para afrontar la crisis económica, De la Rúa aprobó la intervención del Fondo Monetario Internacional (FMI). En octubre de ese mismo año el Partido Justicialista obtuvo el control de las dos Cámaras.
El FMI se negó a aportar más fondos y De la Rúa restringió el uso del dinero en efectivo, lo que desencadenó un estallido social y provocó la dimisión del ministro de Economía y del propio De la Rúa.
Tras la designación de un presidente que se mantuvo en el cargo tan sólo una semana, el 1 de enero de 2002 fue nombrada un gobierno de salvación nacional encabezado por el senador del Partido Justicialista Eduardo Duhalde.
Las dos cámaras del Congreso aprobaron una ley de urgencia económica que puso fin a la paridad peso-dólar, el FMI aceptó retrasar el pago de la deuda y se levantaron las restricciones bancarias.

No hay comentarios:

Publicar un comentario

Botones de Redes Sociales

EN UN LUGAR DEL QUIJOTE (Versión libre de la novela de Cervantes)

: Vallecaucano Superficie

     VALLE DEL CAUCA Gentilicio:  Vallecaucano  Superficie 22.140 km2  Población 4’566.875 Habitantes (Proyección ...