Páginas

Páginas

Páginas

Páginas

Páginas

domingo, 17 de marzo de 2019

: Vallecaucano Superficie

    



VALLE DEL CAUCA







Gentilicio: Vallecaucano Superficie
22.140 km2 
Población
4’566.875 Habitantes (Proyección DANE 2015)
Densidad
204.31 Hab/Km2
Capital
Cali – 2’344.734 Habitantes (Proyección DANE 2015)

Ubicación, Extensión y Límites de - Valle del Cauca

El Departamento del Valle del Cauca está situado al suroccidente del país, formando parte de las regiones andina y pacífica; localizado entre los 05º02’08’’ y 03º04’02’’ de latitud norte y a los 72º42’27’’ y 74º27’13’’ de longitud oeste. Cuenta con una superficie de 22.140 km2 lo que representa el 1.9 % del territorio nacional. Limita por el Norte con los departamentos de Chocó, Caldas y Quindío; por el Este con los departamentos del Quindío y Tolima, por el Sur con el departamento del Cauca y por el Oeste con el océano Pacífico y el departamento del Chocó.



División Administrativa Valle del Cauca

Mapa Departamento de Valle del Cauca
El departamento valle del cauca está dividido en 42 municipios, 88 corregimientos, 531 inspecciones de policía, así como, numerosos caseríos y sitios poblados. Los municipios están agrupados en 41 círculos notariales, con un total de 69 notarías, un círculo principal de registro con sede en Cali y 7 oficinas seccionales de registro con sede en Buenaventura, Buga, Cartago, Palmira, Roldanillo, Sevilla y Tuluá; 2 distritos judiciales, Cali y Buga; al primero le corresponden los circuitos judiciales de Cali, Palmira y Buenaventura; al segundo los de Buga, Cartago, Roldanillo, Tuluá y Sevilla. El departamento conforma la circunscripción electoral del Valle del Cauca.

Fisiografía Departamento de Valle del Cauca

El territorio del departamento de Valle del Cauca está constituido por cuatro unidades fisiográficas, denominadas la llanura del Pacífico, la cordillera Occidental, el valle del río Cauca y el flanco occidental de la cordillera Central. En la llanura del Pacífico se distingue una faja costera o andén aluvial que varía entre un kilómetro y 50 metros de ancho, cubierta de mangle y cruzada por un laberinto de esteros, caños y bocanas que originan los ríos que desembocar en el océano Pacífico; algunos forman deltas como el San Juan con varias bocas e islas. Los accidentes costaneros son numerosos, entre ellos se encuentran el golfo Tortugas, las ensenadas de El tigre, Guineo, las puntas Soldado y Bazán, que encierran la ciénaga de Buenaventura, la más importante del litoral pacífico colombiano. Después de esta faja litoral comienza la llanura selvática, que se extiende hasta las estribaciones cordilleranas.
La cordillera Occidental se extiende por el departamento en dirección suereste - norte desde los cerros Naya (2.500 m) hasta el cerro Tatamá (3.950 m sobre el nivel del mar). Los principales accidentes orográficos son Los Farallones de Cali, con alturas hasta de 4.200 m; la serranía de Los Paraguas, las cuchillas Aguacatal, Buenos Aires, Calima, Garrapatos y Dapa. En ésta, se distingue la vertiente del Pacífico y la del Valle del Cauca; la primera conformada por rocas de origen metamórfico de suelos superficiales limitados por rocas, bosque heterogéneo y relieve abrupto; la segunda sobre rocas volcánicas del cretáceo, de suelos profundos y bien drenados, con agricultura y ganadería establecidas.
El valle del río Cauca es una planicie originada por una depresión tectónica interandina, que en el departamento tiene aproximadamente 200 km de largo por 15 de ancho en promedio, alcanzan en su parte más ancha hasta 50 km; este valle está formado por depósitos de origen aluvial del cuaternario o con suelos profundos y superficies de altafertilidad. El área oriental del valle es más ancha que la occidental, donde se forman abanicos largos y de poca pendiente. La vertiente occidental de la cordillera Central comprende la vertiente del valle del río Cauca y el macizo central o área de páramos, área de bosque en relieves escarpados y corresponde en mayor extensión al cinturón cafetero; en el macizo central y en el límite con el departamento del Tolima sobresalen los páramos de Chinche, Los Hermosos, Miraflores y Barragán.    


Hidrografía Departamento de Valle del Cauca

La red hidrográfica del Valle del cauca se compone de numerosas corrientes conformadas en dos vertientes, la del Pacífico y la del Magdalena, a través del río Cauca. Entre los ríos de la primera están el Naya, Yurumanquí, Anchicayá, Dagua, Casambre, Calima, Dovio, Vueltos y Garrapatos. En el río Cauca desembocan, entre los más importantes, el Desbaratado, Frailes, Nima, Amaima, Zabaletos, Sonso, Tuluá, Bugalagrande, Guadalajara, La Vieja, Timba y Cali.

Clima Departamento de Valle del Cauca







El clima del Departamento de Valle del Cauca es muy variado, debido principalmente a factores como la latitud, altitud, orientación de los relieves montañosos, los vientos, etc. La llanura del Pacífico es muy húmeda; registra precipitaciones hasta de 5.000 mm anuales y presenta un régimen pluviométrico monomodal, en el cual la época de mayores lluvias se presenta en el segundo semestre del año; las lluvias aumentan en el litoral hacia la cordillera y las temperaturas superan los 24°C en altitudes que van desde el nivel del mar hasta los 1.000 m.
El área plana del valle del Cauca tiene un régimen pluviométrico bimodal y presenta dos períodos de mayores lluvias, el primero de marzo a mayo, y el segundo de septiembre a noviembre; en julio y agosto, los registros anuales son inferiores a los 1.500 mm; el área montañosa de ladera tiene períodos más amplios y de mayores lluvias que van de marzo a junio y de septiembre a diciembre.
En las áreas frías y de páramo las lluvias son ligeramente superiores a los 1.500 mm; por encima de los 3.500 m disminuyen hasta alrededor de 1.000 mm. Sus tierras están comprendidas en los pisos térmicos, cálido 47%, templado 34%, frío 14% y el piso térmico de páramo, 5%.

Actividades Económicas Valle del Cauca

La economía del departamento del Valle del Cauca está sustentada en la prestación de servicios, le siguen la industria y las actividades agropecuarias. Entre los servicios, los más importantes son los comerciales, el transporte, la banca y las comunicaciones. La agricultura esta bastante tecnificada, el producto más relevante para la economía departamental es la caña de azúcar, donde se encuentran las plantaciones más grandes e importantes del país; le siguen la caña panelera, el sorgo, yuca, algodón, soya, maíz, café palma africana y cacao. En la industria se destacan los alimentos, particularmente el procesamiento de azúcar, la producción de químicos, fármacos, plásticos y la industria editorial. La ganadería es mayoritariamente vacuna.

Vías de Comunicación Valle del Cauca

El departamento del Valle del cauca centra su sistema vial en el eje norte - sur que hace parte de la carretera Panamericana y recorre el área plana de su territorio con bifurcaciones hacia Buenaventura, en el litoral Pacífico, y varios ramales que comunican al departamento con Bogotá D.C, Armenia, Ibagué, Neiva, Pereira, Medellín y Popayán; todos los municipios se comunican por carretera con las ciudades principales del departamento, con el área integrada de Cali y las ciudades más importantes del país.
Buenaventura constituye el principal puerto colombiano, situado sobre el océano Pacífico, hasta donde pueden llegar embarcaciones de gran calado, contando para ello con buenas condiciones naturales y adecuadas instalaciones portuarias y es manejado por la Sociedad Portuaria Regional de Buenaventura S.A.. El río Cauca permite la navegación de pequeñas embarcaciones; no obstante, este medio de transporte es poco utilizado.
El departamento cuenta con una red aeroportuaria localizada en los municipios de Palmira, Buenaventura, Cartago y Tuluá. El aeropuerto internacional "Bonilla Aragón", localizado en el municipio de Palmira y que presta el servicio aéreo al área integrada de Cali, es uno de los de mayor movimiento en el país tanto de pasajeros como de carga.

Turismo Departamento de Valle del Cauca

El departamento de Valle del Cauca ofrece innumerables atractivos turísticos desde el punto de vista natural, cultural y científico. Dentro de sus numerosos sitios de interés turístico, se destacan el lago artificial de Calima, donde se realizan deportes náuticos, la isla de Malpelo, las playas de Juan Chaco, La Bocana y Ladrilleros, el museo de la Caña, el parque de la Caña y Juanchito.
Las actividades sociales culturales y artísticas están representadas por la feria internacional de la caña de azúcar en Cali, el festival de la canción de Buga, el festival del Mono Nuñez en Ginebra, la feria de la agricultura de Palmira, las ferias agropecuarias de Palmira y Tuluá. A nivel natural cuenta con el parque nacional natural Los Farallones, con los departamentos de Chocó y Risaralda el parque nacional natural de Tatamá, y con el departamento del Tolima, el parque nacional natural de Las Hermosas.
Imagenes y sonidos de Valle del Cauca (Grupo niche)

Historia Departamento de Valle del Cauca

Los primeros asentamientos precolombinos en el territorio vallecaucano se localizaron en el valle del río Cauca, en las laderas montañosas de las cordilleras Occidental y Central y en los alrededores de lo que es hoy Buenaventura. Entre las tribus indígenas más importantes se citan los gorrones, jamundíes y lilis, que eran antropófagos y cuya principal actividad era la guerra. La Conquista se caracterizó por la dominación y aniquilamiento de la población aborígen, al mando de Sebastián de Belalcázar, quien en 1536 se apropió de sus tierras y comenzó el proceso de colonización, con la fundación y desarrollo de localidades tales como Cali (1536), Jamundí (1536), Buenaventura (1539), Cartago (1540), Toro (1546) y Buga (1555).
Hasta el siglo XIX, el poblamiento territorial Vallecaucano se había concentrado en el valle del río Cauca. Fueron los antioqueños quienes a finales del siglo, iniciaron el poblamiento de las áreas de ladera cordilleranos. De esta colonización surgieron nuevos centros poblados, como Versalles (1887), Sevilla (1903), Caicedonia (1905), Darién (1913), Restrepo (1913) y Trujillo (1924). A partir de 1945, fenómenos sociales como la violencia y económicos, como la industrialización, propiciaron la concentración de la población en los centros urbanos de Cali, Palmira, Panga, Yumbo, Tuluá, Cartago y Sevilla, iniciándose así el período de urbanización moderna del departamento. Actualmente se encuentran unas áreas casi deshabitadas en la llanura selvática del Pacífico y partes elevadas de las cordilleras, en contraste con las tierras de vertiente y del valle del Cauca, que se encuentran densamente pobladas.
Durante la colonia el territorio perteneció a las gobernaciones de Quito, Pamaná y Popayán. Después de la independencia se anexó al departamento del Cauca. En 1831 el Valle del Cauca quedó repartido entre las provincias de Buenaventura y Popayán, las que más adelante se anexaron a las de Cauca y Barbacoas. En 1857 se creó un el estado federal del Cauca, incluía el Chocó, Pasto y Caquetá. En la constitución de 1866 queda convertido en departamento y en 1908 se disgrega para crear el actual departamento con capital con Cali.

Historia del Valle del Cauca

Los primeros asentamientos precolombinos en el territorio vallecaucano se localizaron en el valle del Río Cauca, en las laderas montañosas de las cordilleras Occidental y Central y en los alrededores de lo que es hoy Buenaventura. Entre las tribus indígenas más importantes se citan los gorrones, jamundíes y lilís, que eran antropófagos y cuya principal actividad era la guerra. La conquista se caracterizó por la dominación y aniquilamiento de la población aborigen, al mando de Sebastián de Belalcázar, quien en 1536 se apropió de sus tierras y comenzó el proceso de colonización con la fundación y desarrollo de localidades tales como Santiago de Cali (1536), Jamundí (1536), Buenaventura (1539), Cartago (1540), Toro (1546) y Buga (1555).

Hasta el siglo XIX, el poblamiento territorial vallecaucano se había concentrado en el valle del Río Cauca. Fueron los antioqueños quienes a finales del siglo, iniciaron el poblamiento de las áreas de ladera cordilleranos. De esta colonización surgieron nuevos centros poblados, como Versalles (1887), Sevilla (1903), Caicedonia (1905), Darién (1913), Restrepo (1913) y Trujillo (1924). A partir de 1945, fenómenos sociales como la violencia y la industrialización, propiciaron la concentración de la población en los centros urbanos de Cali, Palmira, Yumbo, Tuluá, Cartago y Sevilla, iniciándose así el período de urbanización moderna del departamento. Actualmente se encuentran unas áreas casi deshabitadas en la llanura selvática del Pacífico y partes elevadas de las cordilleras, en contraste con las tierras de vertiente y del Valle del Cauca, que se encuentran densamente pobladas.

Durante la colonia el territorio perteneció a las gobernaciones de Quito, Panamá y Popayán. Después de la independencia se anexó al departamento del Cauca. En 1831 el Valle del Cauca quedó repartido entre las provincias de Buenaventura y Popayán, las que más adelante se anexaron a las de Cauca y Barbacoas. En 1857 se creó un el Estado Federal del Cauca, incluía el Chocó, Pasto y Caquetá. En la Constitución de 1866 queda convertido en departamento, y en 1908 se disgrega para crear el actual departamento con Santiago de Cali como capital.

La creación del Departamento se debe al médico y filántropo bugueño Ignacio Palau Valenzuela. En el año de 1907, mediante cartas personales empezó a gestar y promover la creación del nuevo departamento, pero como éste pertenecía a Estado de Departamento del Cauca, que se extendía desde Popayán, hasta Cartago, fue catalogado como perturbador del orden y antipatriota, por el entonces dictador General Rafael Reyes presidente de la república. Para el mismo año de 1907, el Dr. Palau publica un artículo en el periódico El Correo del Cauca el 6 de Noviembre explicando y defendiendo su tesis, pero el dictador Rafael Reyes decreta censura a su periódico quedando en claro la persecución a la libre expresión. El Doctor Palau, fue sometido a la más rigurosa vigilancia y persecución por parte del gobierno, de la dictadura de Reyes y de sus esbirros, al extremo de decretársele confinamiento a Mocoa, que gracias a Monseñor Manuel Antonio Arboleda, le fue cambiado a Popayán.

El Doctor Palau fundamentaba su idea en los Artículos 5 y 45 de la Constitución Nacional de 1886, pues el Valle del Cauca reunía los requisitos establecidos por la constitución para ser un nuevo departamento y el mal uso que hacia Popayán de los recursos de toda la provincia. El Decreto 916 del 31 de Agosto de 1908, basado el Ley 1ª de agosto 5 del mismo año, divide el territorio nacional en 46 departamentos, entre los cuales contaron a Cali, Buga y Cartago como tales.

Posteriormente se expide la Ley 65 del 14 de Diciembre de 1909, que establecía que desde el 1º de Abril de 1910, se restablecía la división territorial anterior. En virtud de esta ley el Valle volvía a pertenecer al antiguo Estado Soberano del Cauca, o Cauca Grande, pero los vallecaucanos residentes en Bogotá iniciaron de inmediato gestiones para la creación del nuevo departamento.

Al comprobarse el número de habitantes del Valle del Cauca y que su sección reunía los requisitos exigidos por la constitución del momento para ser Departamento, y al darse cuenta el gobierno nacional de la necesidad de su creación, fue organizado el Departamento del Valle del Cauca.

Así que, por el Decreto No. 340 de 16 de abril de 1910 se dividió el territorio del país en trece departamentos, y se reunieron los antiguos departamentos de Cartago, Buga, y Cali para formar uno solo, con el nombre de Departamento del Valle del Cauca y en el mismo decreto se eligió como capital a Santiago de Cali.

Historia de la Colección de Autores Vallecaucanos Premio Jorge Isaacs

1959


Este es el año cero de la colección, en ese tiempo llamada Biblioteca de Autores Vallecaucanos. Lo que se pretendía y que se pudo lograr a través de los años al idear aquel proyecto histórico para la región, era editar con el objetivo de divulgar en bien de la cultura las obras literarias, científicas, didácticas, artísticas y técnicas de los vallecaucanos nacidos en la región o que de alguna manera se encuentren vinculados al departamento. Bajo la Ordenanza 89 de 1959 se decide difundir de manera masiva a los considerados máximos representantes de los valores literarios de la comarca para esa época: Eduardo Salcedo Ospina, Manuel Salazar, Jerónimo Velasco, Pedro Morales Pino, Hugo Toro Echeverry, Héctor Cedeño, Pedro María Becerra y Carlos Villafañe por la calidad de sus obras que permiten exaltar la cultura vallecaucana. María de Jorge Isaacs, El Alférez Real de José Eustaquio Rivera, Antología de Cantores Populares del Valle del Cauca, Impresiones y Recuerdos de Luciano Rivera y Garrido, así como también las obras de Eduardo Salcedo Ospina (Edy Salospi), Manuel Salazar, Ismael López (Cornelio Hispano), Félix Rafán Gómez, Carlos Villafañe y Germán Cardona Cruz



Vías de Comunicación Valle del Cauca

El departamento del Valle del cauca centra su sistema vial en el eje norte - sur que hace parte de la carretera Panamericana y recorre el área plana de su territorio con bifurcaciones hacia Buenaventura, en el litoral Pacífico, y varios ramales que comunican al departamento con Bogotá D.C, Armenia, Ibagué, Neiva, Pereira, Medellín y Popayán; todos los municipios se comunican por carretera con las ciudades principales del departamento, con el área integrada de Cali y las ciudades más importantes del país.
Buenaventura constituye el principal puerto colombiano, situado sobre el océano Pacífico, hasta donde pueden llegar embarcaciones de gran calado, contando para ello con buenas condiciones naturales y adecuadas instalaciones portuarias y es manejado por la Sociedad Portuaria Regional de Buenaventura S.A.. El río Cauca permite la navegación de pequeñas embarcaciones; no obstante, este medio de transporte es poco utilizado.
El departamento cuenta con una red aeroportuaria localizada en los municipios de Palmira, Buenaventura, Cartago y Tuluá. El aeropuerto internacional "Bonilla Aragón", localizado en el municipio de Palmira y que presta el servicio aéreo al área integrada de Cali, es uno de los de mayor movimiento en el país tanto de pasajeros como de carga.

Turismo Departamento de Valle del Cauca

El departamento de Valle del Cauca ofrece innumerables atractivos turísticos desde el punto de vista natural, cultural y científico. Dentro de sus numerosos sitios de interés turístico, se destacan el lago artificial de Calima, donde se realizan deportes náuticos, la isla de Malpelo, las playas de Juan Chaco, La Bocana y Ladrilleros, el museo de la Caña, el parque de la Caña y Juanchito.
Las actividades sociales culturales y artísticas están representadas por la feria internacional de la caña de azúcar en Cali, el festival de la canción de Buga, el festival del Mono Nuñez en Ginebra, la feria de la agricultura de Palmira, las ferias agropecuarias de Palmira y Tuluá. A nivel natural cuenta con el parque nacional natural Los Farallones, con los departamentos de Chocó y Risaralda el parque nacional natural de Tatamá, y con el departamento del Tolima, el parque nacional natural de Las Hermosas.
Imagenes y sonidos de Valle del Cauca (Grupo niche)

Historia Departamento de Valle del Cauca

Los primeros asentamientos precolombinos en el territorio vallecaucano se localizaron en el valle del río Cauca, en las laderas montañosas de las cordilleras Occidental y Central y en los alrededores de lo que es hoy Buenaventura. Entre las tribus indígenas más importantes se citan los gorrones, jamundíes y lilis, que eran antropófagos y cuya principal actividad era la guerra. La Conquista se caracterizó por la dominación y aniquilamiento de la población aborígen, al mando de Sebastián de Belalcázar, quien en 1536 se apropió de sus tierras y comenzó el proceso de colonización, con la fundación y desarrollo de localidades tales como Cali (1536), Jamundí (1536), Buenaventura (1539), Cartago (1540), Toro (1546) y Buga (1555).
Hasta el siglo XIX, el poblamiento territorial Vallecaucano se había concentrado en el valle del río Cauca. Fueron los antioqueños quienes a finales del siglo, iniciaron el poblamiento de las áreas de ladera cordilleranos. De esta colonización surgieron nuevos centros poblados, como Versalles (1887), Sevilla (1903), Caicedonia (1905), Darién (1913), Restrepo (1913) y Trujillo (1924). A partir de 1945, fenómenos sociales como la violencia y económicos, como la industrialización, propiciaron la concentración de la población en los centros urbanos de Cali, Palmira, Panga, Yumbo, Tuluá, Cartago y Sevilla, iniciándose así el período de urbanización moderna del departamento. Actualmente se encuentran unas áreas casi deshabitadas en la llanura selvática del Pacífico y partes elevadas de las cordilleras, en contraste con las tierras de vertiente y del valle del Cauca, que se encuentran densamente pobladas.
Durante la colonia el territorio perteneció a las gobernaciones de Quito, Pamaná y Popayán. Después de la independencia se anexó al departamento del Cauca. En 1831 el Valle del Cauca quedó repartido entre las provincias de Buenaventura y Popayán, las que más adelante se anexaron a las de Cauca y Barbacoas. En 1857 se creó un el estado federal del Cauca, incluía el Chocó, Pasto y Caquetá. En la constitución de 1866 queda convertido en departamento y en 1908 se disgrega para crear el actual departamento con capital con Cali.

Historia del Valle del Cauca

Los primeros asentamientos precolombinos en el territorio vallecaucano se localizaron en el valle del Río Cauca, en las laderas montañosas de las cordilleras Occidental y Central y en los alrededores de lo que es hoy Buenaventura. Entre las tribus indígenas más importantes se citan los gorrones, jamundíes y lilís, que eran antropófagos y cuya principal actividad era la guerra. La conquista se caracterizó por la dominación y aniquilamiento de la población aborigen, al mando de Sebastián de Belalcázar, quien en 1536 se apropió de sus tierras y comenzó el proceso de colonización con la fundación y desarrollo de localidades tales como Santiago de Cali (1536), Jamundí (1536), Buenaventura (1539), Cartago (1540), Toro (1546) y Buga (1555).

Hasta el siglo XIX, el poblamiento territorial vallecaucano se había concentrado en el valle del Río Cauca. Fueron los antioqueños quienes a finales del siglo, iniciaron el poblamiento de las áreas de ladera cordilleranos. De esta colonización surgieron nuevos centros poblados, como Versalles (1887), Sevilla (1903), Caicedonia (1905), Darién (1913), Restrepo (1913) y Trujillo (1924). A partir de 1945, fenómenos sociales como la violencia y la industrialización, propiciaron la concentración de la población en los centros urbanos de Cali, Palmira, Yumbo, Tuluá, Cartago y Sevilla, iniciándose así el período de urbanización moderna del departamento. Actualmente se encuentran unas áreas casi deshabitadas en la llanura selvática del Pacífico y partes elevadas de las cordilleras, en contraste con las tierras de vertiente y del Valle del Cauca, que se encuentran densamente pobladas.

Durante la colonia el territorio perteneció a las gobernaciones de Quito, Panamá y Popayán. Después de la independencia se anexó al departamento del Cauca. En 1831 el Valle del Cauca quedó repartido entre las provincias de Buenaventura y Popayán, las que más adelante se anexaron a las de Cauca y Barbacoas. En 1857 se creó un el Estado Federal del Cauca, incluía el Chocó, Pasto y Caquetá. En la Constitución de 1866 queda convertido en departamento, y en 1908 se disgrega para crear el actual departamento con Santiago de Cali como capital.

La creación del Departamento se debe al médico y filántropo bugueño Ignacio Palau Valenzuela. En el año de 1907, mediante cartas personales empezó a gestar y promover la creación del nuevo departamento, pero como éste pertenecía a Estado de Departamento del Cauca, que se extendía desde Popayán, hasta Cartago, fue catalogado como perturbador del orden y antipatriota, por el entonces dictador General Rafael Reyes presidente de la república. Para el mismo año de 1907, el Dr. Palau publica un artículo en el periódico El Correo del Cauca el 6 de Noviembre explicando y defendiendo su tesis, pero el dictador Rafael Reyes decreta censura a su periódico quedando en claro la persecución a la libre expresión. El Doctor Palau, fue sometido a la más rigurosa vigilancia y persecución por parte del gobierno, de la dictadura de Reyes y de sus esbirros, al extremo de decretársele confinamiento a Mocoa, que gracias a Monseñor Manuel Antonio Arboleda, le fue cambiado a Popayán.

El Doctor Palau fundamentaba su idea en los Artículos 5 y 45 de la Constitución Nacional de 1886, pues el Valle del Cauca reunía los requisitos establecidos por la constitución para ser un nuevo departamento y el mal uso que hacia Popayán de los recursos de toda la provincia. El Decreto 916 del 31 de Agosto de 1908, basado el Ley 1ª de agosto 5 del mismo año, divide el territorio nacional en 46 departamentos, entre los cuales contaron a Cali, Buga y Cartago como tales.

Posteriormente se expide la Ley 65 del 14 de Diciembre de 1909, que establecía que desde el 1º de Abril de 1910, se restablecía la división territorial anterior. En virtud de esta ley el Valle volvía a pertenecer al antiguo Estado Soberano del Cauca, o Cauca Grande, pero los vallecaucanos residentes en Bogotá iniciaron de inmediato gestiones para la creación del nuevo departamento.

Al comprobarse el número de habitantes del Valle del Cauca y que su sección reunía los requisitos exigidos por la constitución del momento para ser Departamento, y al darse cuenta el gobierno nacional de la necesidad de su creación, fue organizado el Departamento del Valle del Cauca.

Así que, por el Decreto No. 340 de 16 de abril de 1910 se dividió el territorio del país en trece departamentos, y se reunieron los antiguos departamentos de Cartago, Buga, y Cali para formar uno solo, con el nombre de Departamento del Valle del Cauca y en el mismo decreto se eligió como capital a Santiago de Cali.

Historia de la Colección de Autores Vallecaucanos Premio Jorge Isaacs

1959


Este es el año cero de la colección, en ese tiempo llamada Biblioteca de Autores Vallecaucanos. Lo que se pretendía y que se pudo lograr a través de los años al idear aquel proyecto histórico para la región, era editar con el objetivo de divulgar en bien de la cultura las obras literarias, científicas, didácticas, artísticas y técnicas de los vallecaucanos nacidos en la región o que de alguna manera se encuentren vinculados al departamento. Bajo la Ordenanza 89 de 1959 se decide difundir de manera masiva a los considerados máximos representantes de los valores literarios de la comarca para esa época: Eduardo Salcedo Ospina, Manuel Salazar, Jerónimo Velasco, Pedro Morales Pino, Hugo Toro Echeverry, Héctor Cedeño, Pedro María Becerra y Carlos Villafañe por la calidad de sus obras que permiten exaltar la cultura vallecaucana. María de Jorge Isaacs, El Alférez Real de José Eustaquio Rivera, Antología de Cantores Populares del Valle del Cauca, Impresiones y Recuerdos de Luciano Rivera y Garrido, así como también las obras de Eduardo Salcedo Ospina (Edy Salospi), Manuel Salazar, Ismael López (Cornelio Hispano), Félix Rafán Gómez, Carlos Villafañe y Germán Cardona Cruz



HISTORIA DEL ESCUDO DEL VALLE DEL CAUCA


Escudo Original
Escudol Actual

Proyecto del escudo Original

BREVE HISTORIA DEL ESCUDO DEL VALLE DEL CAUCA

Mientras que ciudades como Cali, Buga que tienen su escudo desde mediados del Siglo XVI y otras antiguas ciudades de Colombia han tenido sus escudos de armas desde tempranas épocas, curiosamente en el Departamento del Valle del Cauca pasaron casi cincuenta años de historia sin escudo de armas.

Al parecer, no hay otra referencia de escudos anteriores, pero si se puede anotar que, el gestor y diseñador del actual escudo del Valle del Cauca fue el artista e historiador Dr. Raúl Silva Holguín y oficializado en Cali por la Asamblea Departamental mediante la Ordenanza 146 de 31 de diciembre de 1960. Ver biografía

ESCUDO DESCRIPTIVO NO HERÁLDICO
Respetando obviamente, la memoria y conocimientos, además de la buena iniciativa del Dr. Silva, el escudo del Valle del Cauca, carece de la técnica heráldica que rige el diseño y construcción de un escudo de armas. Pues mientras la heráldica habla de caballeros, águilas, leones rampantes, osos, y otros animales además de reglas, piezas de primer y segundo orden, nuestro escudo adolece de este tipo de símbolos que representan y tiene significados especiales. El escudo más bien describe las bondades y fortalezas de nuestro Valle y tiene aspecto paisajístico, antes que simbolizarlas.


ESCUDO EN EL ESPEJO DE LA ASAMBLEA DEL VALLE
Si se observa el proyecto del escudo original que aparece arriba, además de que está al revés, --Imagen real invertida-- podrá ver que éste no tiene las torres eléctricas que menciona la ordenanza, ni la rama de cafeto al lado de la caña de azúcar. Podemos entonces deducir, sin ver las actas de discusión de ese acto legislativo, --quise verlas en la asamblea departamental donde se discutió y aprobó la Ordenanza 146 de 31 de diciembre de 1960, y el encargado del archivo manifestó que ya no existían-- que en la asamblea departamental lo voltearon, y se adicionaron estos dos elementos sin tener en cuenta, una vez más, las leyes de la heráldica.


Se debe anotar, para mejor comprensión del asunto, que en la descripción de escudos, cuando se refiere al costado derecho, por ejemplo, se refiere al costado derecho del escudo, y no el mío.
En otras palabras, cuando vemos un escudo de frente y la bandera o algo está al lado derecho del escudo, se debe describir que está al lado izquierdo, pues se refiere al lado del escudo mismo; es como cuando describimos una persona, decimos: la oreja derecha, aunque la veamos al lado izquierdo nuestro, porque se refiere a oreja de la persona y no la nuestra.



No se sabe qué le pasó al escudo actual, con relación al proyecto original presentado por el Dr, Silva. La lógica nos indica que lo más probable es que así lo interpretara el ponente, el secretario, o quien escribió el proyecto de ordenanza, miró el escudo del Dr. Silva, vio el blasón y la bandera a la derecha, y así lo plasm� en el proyecto de ordenanza que más tarde fue aprovado.
Posteriormente, la persona que lo dibujaría el nuevo escudo, para presentarlo al público, recuérdese que hubo modificaciones, interpretaría la ordenanza de acuerdo a la heráldica, quedando al revés con relación al original y agregando el cafeto y las torres eléctricas.


VISITA DEL DR. SILVA A BUGA
En visita que hiciera el Dr. Silva Holguín a Buga, para la inauguración de la Academia de Historia "Leonardo Tascón", pues era para entonces secretario de la Academia de Historia del Valle; la Teniente de Navío, Guiomar Pombo de Salazar, experta en heráldica y diseño de banderas y escudos, que tradicionalmente ha hecho la Banda Presidencial, además de banderas y escudos para muchos batallones de Colombia, hizo la observación con relación a la falta de heráldica del escudo del Valle, pero la respuesta del Dr. Silva fue: que ya estaba aprobado y no era sencillo hacer que se aprobara otro.


Concluyendo, podemos decir que, si bien es cierto que nuestro escudo no obedece a las normas de la heráldica, es un escudo que describe la vallecaucanidad tal como fue la intención de su creador. No podemos cambiar la historia. ESE ES NUESTRO ESCUDO

Gráfico del Escudo original tomado de "Apuntes Históricos del Valle de Cauca" con motivo de los 50 años de la creación del Departamento del Valle del Cauca.


Lic. Emiliano Velásquez Rivera



Ordenanza por la cual se crea la Bandera del Valle del Cauca

La Junta Provisional del Gobierno y de las ciudades Conferadas, acordó el diseño de su Bandera el 16 de Junio de 1811.
Esa misma Bandera fue adoptada como insignia oficial del Valle del Cauca el 31 de diciembre de 1960, mediante la ordenanza Número 146. Está compuesta de dos fajas horizontales, en colores azul celeste y blanco, orlada de plata.
El azul celeste es símbolo de justicia, limpieza, verdad, lealtad, caridad, hermosura y realeza. El blanco significa la pureza, la virginidad la paz y la belleza. El plata, integridad, inocencia y obediencia.


Ordenanza por la cual se crea del Escudo del Valle del Cauca

Fue diseñado por el artista e historiador Raúl Silva Holguín y oficializado por la Ordenanza 146 de 31 de diciembre de 1960.
ORDENA:
Artículo 1º Adoptese como Escudo de Armas de manera oficial, para el departamento, uno de forma francesa, cuya proporción sea de (6) seis dimensiones de longitud por (5) cinco de latitud, caracterizado por el triangulo curvilíneo, partido en barra en homenaje a la Francia e todos los tiempos, que contribuyó a la independencia de la república, dividiendo su campo en dos cuarteles, y se llama tajado. Cuartel Superior derecho: Un valle en sinople con su río, montañas en azul al fondo, dos palmas y cinco ciudades de oro.
El valle eternamente verde (sinople) debe ocupar preeminencia en el blasón.
El río no es otro que sosegado Cauca, que ciñe con su linfa el talle opulento del Valle, las palmeras denunciando el trópico y las cinco ciudades de oro, como homenaje a las cinco Ciudades Confederadas del Valle del Cauca.
Cuartel inferior izquierdo: Un puerto de mar, Buenaventura con su bahía, el muelle, carretera Simón Bolívar, y el panorama flotante del Anchicayá; en alta mar, uno de los trasatlántico de la Flota Nacional. Adornado el escudo, a la diestra la bandera de las Ciudades Confederadas de 1811, cuyos esmaltes son azul celeste y blanco en fajas horizontales de igual ancho, orlada de plata; a la siniestra, un haz de caña de azúcar, y ramos de cafeto, fuente de trabajo promisor y de riquezas de nuestro suelo. Timbrando el Escudo, el sol que significa unidad, gracia, abundancia y riqueza, y es símbolo de libertad y benevolencia; y superado en listel en gules sobre el cual y en letra de oro, la divisa: 3 de julio de de 1810, 1º de mayo de 1910.


Himno al Valle del Cauca
El Himno del Valle del Cauca fue aprobado mediante el Decreto 245 del 15 de Marzo de 1967. La letra proviene de los insignes educadores vallecaucanos José Ignacio Tamayo Chica y Pablo Emilio Camacho Perea. La música, de la inspiración de Santiago Velásco Llanos, músico vallecaucano de prestigio.
Es una hermosa composición que logra sintetizar, subrayando su belleza, y los diferentes aspectos característicos de nuestro Valle del Cauca. Se exaltan en él, los variados aspectos topográficos, el cielo, el sol, el mar, el Río Cauca, la bondad de la tierra y los ideales de la fe, paz y virtud que en bien del departamento, deben guiar los pasos de nuestra juventud.




Una idea poderosa para recuperar la memoria de lo que somos

Aquí la vida ocurre de formas fantásticas: un día puede verse en el lomo de las ballenas jorobadas que desde la Antártida y la Patagonia chilena viajan cada septiembre para tener sus crías en Bahía Málaga, y al día siguiente, en el vuelo de una mariposa, o de cientos, o de miles, porque este departamento ocupa el segundo lugar del mundo en variedad de mariposas tropicales.
Aquí la vida aparece en todos los colores de la invención. En los infinitos valles verdes que al quedar atravesados por el río Cauca, palmo a palmo fueron haciendo evidente el bautizo que llevaría esta tierra.
Y en su tierra, y sus brotes de otro planeta: chontaduro, pomarrosa, mamoncillo, badea, madroño, el fruto del árbol del ‘pam’, que aquí también crece en los árboles y es tan rico que se pronuncia con ‘m’ al final, certificando a los cuatro vientos que en efecto es muy rico.
Aquí la vida nos palpita en la lengua, que conjuga el universo con otro acento: lo fácil es mamey; lo complicado es un gallo; una mueca, una musaraña; un ¡mosca!, pura señal de alerta. Aquí los enamorados de la calle son pateperros; los presumidos, picados; los noviazgos se llaman cuadres, y a la hora de los besos todo resulta amarillo y dulce, porque aquí no se dan besos sino que se chupa piña.
Aquí la vida se ve bajando en los espirales de neblina que se desprenden de los picos azules, a veces púrpura, de Los Farallones.
Y en los nombres que llevan las veredas que se agarran de las montañas que se levantan al centro: Las Hermosas, Juntas, Portugal, La Cecilia, se llaman algunas arriba de Ginebra, el municipio que es sinónimo de calidad en un plato, porque en este mapa el sancocho más sabroso es el de Ginebra.
La vida aquí se siente en las aguas místicas del río Sabaletas. En los resguardos indígenas. En el sabio tambor de nuestros negros. En los sabores que nos conforman. En las playas de arenas oscuras y mares imposibles para la comprensión. En todo el Valle del Cauca. Pero cada tanto lo olvidamos. Y así, el mundo que aquí todavía queda por descubrir. Y así, de paso, a nosotros mismos en el mundo. ¿Qué tal entonces si lo recordamos juntos?
Con el apoyo de la Gobernación del Valle, El País presenta una campaña para que todos juntos, a través de un recorrido por cada uno de los municipios que conforman el departamento, recuperemos la memoria que nos une a él.   
   









Los Secretos del Valle

Hay razones evidentes, que se ven en sus montañas y praderas, en sus ríos, en el mar. Hay razones que se escuchan, como cuando baja el viento de la cordillera y ese viento nos trae música en las tardes; o como cuando el Valle se nos sale en el hablado, que no suena igual en el sur que en el norte, donde el valluno tiene tildes paisas. Hay razones que se huelen, como las que nos perfuman el árbol genealógico con platos ancestrales. Y hay muchas más razones para conocer al Valle del Cauca. Cientos. Algunas inadvertidas. Por eso, esta es la brújula del Valle insospechado.
CONOCE SUS SECRETOS



       








Cali


Cali :
Viaje a la última estación de la serie El Valle Está en Vos.


+


Buenaventura


Buenaventura :
Viaje a uno de los lugares más biodiversos del mundo: Buenaventura


+


El Darién


El Darién :
De camino hacia el mar real, en el centro del Valle hay un pueblo junto a un océano diminuto: se llama Calima-El Darién


+



MUNICIPIOS DEL DEP

No hay comentarios:

Publicar un comentario